martes, 6 de septiembre de 2016

Rectify: ¿Hay redención posible?



Enorme la sorpresa que me he llevado con esta serie que tenía ahí aparcada sin hacerle demasiado caso, y que los calores veraniegos me han llevado a ella a pesar de que esta primera temporada ya es del año 2013, pero ¿qué importa el tiempo si lo que te está esperando al final es una experiencia inigualable?


Esa es la sensación que he tenido con esta producción de la norteamericana SundanceTV, que parece que tiene tras de sí otras tres temporadas más, algo que no me extraña en absoluto después de haber disfrutados de las seis primeras joyas visuales, que forman esta primera temporada de Rectify.


De una forma muy sencilla, cocinando la historia a ese fuego lento con el que nuestras abuelas y nuestras madres, ponen sobre la mesa esos platos absolutamente exquisitos que forman parte de la memoria inmortal de nuestro paladar, así hacen los creadores de Rectify con el espectador. De forma pausada vamos descubriendo la historia de Daniel Holden quien en su adolescencia fue enviado al corredor de la muerte acusado de la muerte de una chica de su pueblo, Paulie, Georgia.


Una prueba de ADN le da un billete para salir de esa monotonía a la espera de la muerte que sabe que le espera al final del pasillo, no como inocente sino como una persona que tendrá que afrontar un nuevo juicio, como si hubiera logrado una prórroga de incierto desenlace, pero que le va a volver a poner en contacto con una realidad completamente extraña.


De vivir en un entorno controlado, con la tortura de pasarse la mayor parte del día encerrado en una celda sin ventanas, con la única luz de un fluorescente, a salir a un mundo real, de grandes horizontes, de espacios ahora ya extraños, mientras intenta conseguir conectarse con una realidad de la que había vivido apartado durante 19 largos años.


Es el reencuentro consigo mismo, con su familia y el de esta con el hijo pródigo, con un Daniel sobre el que pesa la sombra de la duda a la hora de saber cual fue su auténtico papel en el trágico suceso. Seis capítulos para seis días de nueva vida, de deambular por las calles hostiles de un pueblo de la América profunda, inmisericorde, patriota y en crisis. Ahí tendrá que recomponer en la medida de lo posible su personalidad, aprender a vivir en comunidad, a recuperar la esencia humana que el corredor de la muerte se esforzó en quitarle.



Hay hostilidad soterrada, miedo en una sociedad cerrada incapaz de comprender su equivocación a la hora de encarcelar a un inocente, o al menos, a una persona a la que no se le da el beneficio de la duda, a la que se acosa como a una bestia, incapaz como es ese microcosmos aparentemente perfecto, de plantearse la duda. La condena social como estigma imperecedero, en una comunidad, la de Paulie, en la que la religión llega incluso al lecho conyugal.

martes, 30 de agosto de 2016

Rebecca Cairns: Autorretratos distópicos



“Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.” Esa es la definición que la Real Academia Española de la Lengua otorga a la palabra distopía, una palabra que la propia Rebecca Cairns aplica a su trabajo por la base que tiene en el mundo de los sueños, de se momento en el que parece que estamos a medio camino entre la realidad y un mundo imaginado, imaginario, creado por nuestra mente, un momento entre lo real y lo falso.


Sensación que uno tiene a poco que se aproxime a la obra de esta fotógrafa canadiense a la que lo que más le tienta es el mundo del autorretrato. Probablemente una forma de indagar en la propia personalidad, de bucear en el mundo interior de uno mismo para sacarlo a la luz, para ponerlo a la vista de los demás sin palabras, porque sabido es que el territorio de las palabras es finito y sólo a través de los silencios es posible entrar en lo ignoto.


Con las palabras mentimos todos pero con nuestro cuerpo eso es imposible. Ahí radica para mí una de las claves de los autorretratos de Cairns, es la búsqueda de esa sinceridad que en muchas ocasiones nos empeñamos en negar a las palabras, en la necesidad de llegar a un nivel de comunicación más profundo, más real, más verdadero.


El mundo de lo irreal aparece en esos interiores o exteriores en ruina, desolados, espacios deshabitados, con una historia que ya nadie recuerda, en los que se nos muestra como una aparición la artista, señalando con su presencia la ausencia de vida y, al mismo tiempo, dando luz al recuerdo, a que el espectador piense en qué clase de personas pudieron habitar esos lugares y se pregunte las razones por las cuales dejaron sus hogares atrás.


Hogares vacíos ahora convertidos en espacios fuera de toda realidad, casi al modo de no espacios en los cuales se hubiera detenido un tiempo que sabemos inmisericorde, cuyo transitar, desesperadamente lento en ocasiones y vertiginosamente rápido en otras, ha dejado su huella en forma de derrumbes ahora apenas sostenidos por la presencia fantasmal de Rebecca Cairns.


Otras veces será la naturaleza la que pondrá el marco el cuerpo de la artista, una naturaleza de otoño, fría, de colores apagados, del bosques que mueren para renacer en primavera, o extensiones de hierba que acogen el contorno de la figura femenina como una madre abraza a su hijo, en una suerte de comunión natural que sólo nos puede hacer más humanos.



Una obra en definitiva, que tiene mucho de onírica pero también de dramatismo, de desolación, de sensación de aislamiento, de búsqueda, de ausencia de tiempo.


Más información: lamonomagazine; anormalmag; Fotofilmic [en].

jueves, 25 de agosto de 2016

Fargo 2ª Temporada: Vida y muerte en el frío



Si la película de los hermanos Coen es un peliculón, si la primera temporada de la serie fue realmente buena, la segunda temporada no sólo se pone a la altura sino que se coloca en su propio pedestal por motivos propios, y es que estamos ante una serie con mayúsculas, ante diez episodios inolvidables (para mí especialmente el penúltimo), en el que asistimos a un drama de cocción lenta que estalla con la virulencia de la explosión de una olla exprés.


No podía ser de otra forma, después de que un atropello de lo más chusco termine degenerando en un auténtico baile en el que las muertes se van sucediendo con regularidad pasmosa, mientras los personajes intentan entender qué es lo que está ocurriendo a su alrededor, entremezclado como está todo hasta el punto de que nadie sabe por dónde le va a llegar la siguiente amenaza que puede ser la última.


La lucha entre clanes mafiosos, casi podríamos decir entre la empresa familiar y la gran corporación (magnífico ver a uno de los asesinos convertido en poco menos que un ejecutivo del crimen), entre los valores familiares y los meramente comerciales. Mentiría si dijera que esta segunda temporada va sólo de eso, va de mucho más, va de valores familiares sí, pero también de ambición, de ganas de romper con una rutina asfixiante, de la vida en definitiva.


Por los planos de Fargo pasan todas las flaquezas humanas y algunas de sus fortalezas, en medio de un paisaje de invierno en el que hace frío meteorológico y sentimental, en el que todo va transcurriendo lentamente y no sin dosis de humor, hacia la tragedia, porque ya desde el inicio de la serie el espectador sabe que aquello no puede terminar bien, no va a haber un final feliz, porque todo el mundo merece el destino que sabemos que le espera.


Esa cocción lenta pero inexorable, con grandes dosis de ironía, unos diálogos antológicos, unos personajes muy bien trabajados por los respectivos actores, un uso de la cámara con mucha inteligencia, y la potencia del paisaje que acompaña a la historia, forman un conjunto inolvidable, perfecto para atrapar al espectador desde el primer minuto hasta el último.


Una historia en la cual a todos los personajes la realidad se les va de las manos, se desorientan, no saben muy bien donde están los límites o por dónde les va a llegar la siguiente amenaza externa, donde matar se convierte en una herramienta de supervivencia, la única posible en medio de una violencia fría, desapasionada, resignada, disfrazada de profesionalidad cuando no es más que una carnicería, un concepto éste último que tendrá su importancia en varios momentos del desarrollo de la historia.


Son personajes todos ellos que ven como su mundo cambia de forma dramática a pesar suyo, incluso cuando lo único que se pretende es una mejora personal aunque por el camino equivocado, donde las pequeñas cosas cobran una relevancia inesperada y dramática. Una navegación a los rincones más recónditos de la condición humana.